¿Quién trae los regalos en Navidad en los países hispanohablantes?
¡Ya está aquí la Navidad! Bueno, todavía no, aunque el alumbrado navideño ya lleva tiempo encendido (en la ciudad donde vivo actualmente lo encendieron ¡el 5 de noviembre!). Se puede decir que estamos en la cuenta atrás para unas fechas que suponen (o deberían suponer) paz, amor y unión de la familia, contactar con nuestros seres más queridos que llevamos tiempo sin ver y hacerles saber lo mucho que nos importan. Pero el verdadero espíritu de la Navidad está en los más pequeños de la familia, los niños que, con ilusión y sacrificio, intentan portarse bien durante todo el año para recibir sus juguetes entre el 24 de diciembre y el 6 de enero, dependiendo del país y la región.
Pero ¿quiénes traen los regalos a los más pequeños en los países hispanohablantes? La cultura hispánica es tan amplia que cada zona tiene una tradición distinta, a veces milenaria y otras veces adoptada de otras culturas. Por eso he decidido crear esta infografía, para que se sepa quiénes son los héroes anónimos que siembran la felicidad en todas las casas y huyen sin ser vistos.
Por encima de todos destacan dos figuras, Papá Noel y el Niño Jesús. Papá Noel, conocido también como Santa Claus en algunos países y el Viejito Pascuero en Chile, es una clara influencia norteamericana en nuestra sociedad y la imagen que tenemos de él la encargó Coca-Cola para un anuncio hace casi un siglo. Sin embargo, ni Coca-Cola cambió el color de su traje a rojo ni el personaje procede de Estados Unidos. Está basado en la figura de San Nicolás, un obispo del siglo IV que solía repartir regalos y los dejaba metidos en medias, y Sinterklaas, la versión holandesa de San Nicolás fusionada con atributos de Odín.
El Niño Jesús es también conocido como Niño Dios -dependiendo del país-, pero, al igual que Papá Noel, trae los regalos la noche del 24 al 25 de diciembre, cuando supuestamente nació.
La tercera figura más famosa de la Navidad son realmente 3 personas, los Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar. Estos tres sabios provenientes de Europa, Asia y África se embarcaron en una peregrinación siguiendo la Estrella de Oriente, que les llevó al Portal de Belén para rendir homenaje al hijo de Dios y entregarle tres simbólicos regalos: oro, incienso y mirra. Son los únicos personajes que entregan los regalos lejos de la Nochebuena en nuestra cultura, concretamente los dejan la noche del 5 al 6 de enero.
Por último hay que destacar personajes históricos de determinadas regiones cuyo origen no está ligado a la religión: es el caso del Olentzero, el Apalpador y el Tió de Nadal (no confundir con el tío de Nadal, no tiene nada que ver). El Olentzero, según la leyenda, es un carbonero de la zona del País Vasco y Navarra que se cuela en las casas por la chimenea para dejar regalos a los niños del lugar. Similar figura es la del Apalpador, que es un carbonero en la zona de Galicia que en la noche del 24 de diciembre se pasa por las casas a tocar la tripa de los más pequeños para ver si han comido bien durante el año, dejarles regalos y desearles unas felices fiestas. Por último, la que me parece más original con diferencia es el Tió de Nadal, que no es una persona, sino un tronco originario de Cataluña al que se le empieza a dar de comer cada noche desde el 8 de diciembre, se le tapa con una mantita para que no pase frío y en la noche del 24 de diciembre el tronco, tras ser golpeado con bastones por los niños, caga los regalos. Así, tal cual.
Espero que os haya gustado el artículo y os haya hecho ver la diversidad de culturas que tenemos en los países hispanohablantes ¿Quién trae los regalos a los niños en tu país durante las navidades? Puedes comentarlo en la sección de comentarios de este artículo.
¡Un saludo y feliz Navidad!
JosELE
Información obtenida de harcasostenible.com, cocacolaespana.es y jw.org.
Navidad regalos Reyes Magos Papá Noel Niño Dios